DIVINA MISERICORDIA

¿Cuál es el significado del Domingo de la Divina Misericordia? (continuación)
En las revelaciones sobre la Divina Misericordia que hizo a Santa Faustina, Jesús le pidió en varias ocasiones que se dedicara una fiesta a la Divina Misericordia, y que fuera el domingo siguiente a Pascua. Los textos litúrgicos de ese día, el segundo domingo de Pascua, tratan sobre la institución del Sacramento de la Penitencia, el Tribunal de la Divina Misericordia, por lo que ya están en consonancia con el pedido de Nuestro Señor. Esta Fiesta, que ya se había concedido a Polonia y se había celebrado en la Ciudad del Vaticano, fue otorgada a la Iglesia Universal por el Papa Juan Pablo II en ocasión de la canonización de Sor Faustina el 30 de abril de 2000. En un decreto con fecha 23 de mayo de 2000, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos declaró que “en todo el mundo, el Segundo Domingo de Pascua recibirá el nombre de Domingo de la Divina Misericordia, una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al género humano en los años venideros”.
Respecto a la Fiesta de la Misericordia, Jesús dijo:
Quien se acerque ese día a la Fuente de Vida recibirá el perdón total de las culpas y de las penas. (Diario, 300)
Quiero que la imagen sea bendecida solemnemente el primer domingo después de Pascua y que se la venere públicamente para que cada alma pueda saber de ella. (Diario, 341)
Esta Fiesta ha salido de las entrañas de Mi misericordia y está confirmada en el abismo de Mis gracias. (Diario, 420)
¿Cuándo debe rezarse la Divina Misericordia?
Así como la imagen sirve para recordar el “océano de Misericordia divina” y su precio, así también la memoria diaria de la Divina Misericordia a la hora de la muerte de Cristo.
Jesús pidió a Santa Faustina, y a todos nosotros a través de ella, que celebremos la Hora de la Gran Misericordia, con la promesa de gracias inmensas para quienes lo hagan pidiendo por ellos mismos o por otras personas.
A las tres, ruega por Mi misericordia, en especial para los pecadores y aunque solo sea por un brevísimo momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi abandono en el momento de Mi agonía. Esta es la hora de la gran misericordia… En esta hora nada le será negado al alma que lo pida por los méritos de Mi Pasión. (Diario, 1320)
¿Por qué es tan importante el horario de las 3 para rezar la devoción a la Divina Misericordia?
En los Evangelios, se nos dice que Jesús murió a la hora nona (cf. Mt. 27,46-50) del día de la Preparación para la Pascua (cf. Mt. 27,62, Jn 19,14) en un año que, además, era Sabático (cf. Jn 19,31). Esto marca la hora de la muerte de Jesús como la hora nona (según la hora solar), o 3 de la tarde, un día viernes (ya que el sabbat judío es el sábado). Esta es la hora de la Gran Misericordia y la hora en la cual, bajo la vieja alianza, se sacrificaba al Cordero Pascual.
¿Puede rezarse la Divina Misericordia en cualquier horario?
La mejor hora para rezar la Coronilla de la Divina Misericordia es las 3 de la tarde, pero se la puede rezar en cualquier horario y cualquier día de la semana.
¿Cuáles son las promesas asociadas a la Coronilla de la Divina Misericordia?
Entre los pedidos que hizo el Señor a Santa Faustina estaba la Coronilla de la Divina Misericordia, para la cual promete:
“Las almas que recen esta coronilla serán abrazados por Mi misericordia durante su vida y en especial en la hora de su muerte.”
Una coronilla es una oración devocional que se reza con cuentas, como las del Rosario mariano, para marcar las oraciones según se las va diciendo. Muchas coronillas, como esta, se rezan usando las mismas cuentas del Rosario.
¿Qué sucede cuando se reza la Coronilla de la Divina Misericordia?
Jesús dijo a Santa Faustina:
Reza incesantemente esta coronilla que te he enseñado. Quienquiera que la rece recibirá gran misericordia a la hora de la muerte. Los sacerdotes se la recomendarán a los pecadores como la última tabla de salvación. Hasta el pecador más empedernido, si reza esta coronilla una sola vez, recibirá la gracia de Mi misericordia infinita. (Diario, 687)
¿Por qué es tan poderosa esta Coronilla?
La misericordia de Jesús es incomparable. Él quiere –más que ninguna otra cosa- que vayamos a Él, que vivamos con Él en el Cielo. Su amor, manifestado en la Cruz, es la razón por la cual la Coronilla están poderosa.
¿Cómo se recita la Coronilla de la Divina Misericordia?
Sobre las cuentas del Rosario mariano:
- Se comienza con la señal de la Cruz sobre el crucifijo. Luego, sobre el grupo de tres cuentas, se reza un Padrenuestro, el Avemaría y el Credo de los Apóstoles.
Sobre las decenas, se reza lo siguiente:
- Sobre la cuenta separada, donde en el Rosario se reza el Padrenuestro:
Padre eterno, te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, como propiciación de nuestros pecados y los del mundo entero. - Sobre cada una de las diez cuentas donde en el Rosario se rezan Avemarías:
Por tu dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero.
Se repiten los pasos 2 y 3 hasta terminar las cinco decenas.
- Para terminar, se reza tres veces:
Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten misericordia de nosotros y del mundo entero.
Existen otras oraciones que también pueden rezarse a las tres en punto, y que se encuentran en libros devocionales sobre la Divina Misericordia.
¿Qué significa la imagen de la Divina Misericordia?
En 1931, Nuestro Señor pidió a Santa Faustina que hiciera pintar una imagen de Su Divina Misericordia con las palabras: “Jesús, en Ti confío”. Él dijo: “Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y [luego] en el mundo entero”. (Diario, 47)
Después, Jesús agregó:
“Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerte. Yo Mismo la defenderé como Mi Gloria.” (Diario, 48)
¿Qué representan los rayos de luz que emanan del Corazón de Jesús?
En su Diario, Santa Faustina dijo:
Una vez, cuando el confesor me mandó preguntar al Señor Jesús por el significado de los dos rayos que están en esta imagen; contesté que sí, que se lo preguntaría al Señor.
Durante la oración oí interiormente estas palabras: Los dos rayos significan la Sangre y el Agua. El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas…
Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando Mi Corazón agonizante fue abierto en la cruz por la lanza. (Diario, 299)
¿Qué significa la Divina Misericordia?
La Divina Misericordia es el acercamiento de Dios por Amor, a través de la Encarnación y el Misterio de la Pascua, para devolvernos hacia Él mismo.
Ef 2,4-7 Pero Dios, rico en misericordia, por el grande amor con que nos amó, estando muertos a causa de nuestros delitos, nos vivificó juntamente con Cristo –por gracia habéis sido salvados- y con él nos resucitó y nos hizo sentar en los cielos en Cristo Jesús, a fin de mostrar en los siglos venideros la sobreabundante riqueza de su gracia, por su bondad para con nosotros en Cristo Jesús.
Heb. 4,16 Acerquémonos, por tanto, confiadamente al trono de gracia, a fin de alzancar misericordia y hallar gracia para una ayuda oportuna.
En su carta Encíclica sobre el Padre, Rico en Misericordia, el Papa Juan Pablo II cita el Misterio Pascual como la mayor prueba de este atributo de Dios.
15 . . . Es este misterio el que lleva en sí la más completa revelación de la misericordia, es decir, del amor que es más fuerte que la muerte, más fuerte que el pecado y que todo mal, del amor que eleva al hombre de las caídas graves y lo libera de las más grandes amenazas.
En su discurso en el Santuario de la Divina Misericordia en su ciudad natal, Cracovia, el santo padre Juan Pablo II afirmó:
Si [cada uno] responde con sinceridad de corazón: “¡Jesús, confío en ti!”, encontrará Consuelo en todas sus angustias y en todos sus temores. Nada necesita el hombre como la divina Misericordia: ese amor que quiere bien, que compadece, que eleva al hombre, por encima de su debilidad, hacia las infinitas Alturas de la santidad de Dios. (Santuario de la Divina Misericordia en Cracovia, Polonia, el 7 de junio de 1997)
¿Qué significa la misericordia de Dios?
El Catecismo de la Iglesia Católica (párrafos 1846-1848) nos enseña que,
El Evangelio es la revelación, en Jesucristo, de la misericordia de Dios con los pecadores. El ángel anuncia a José: “Tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. Y en la institución de la Eucaristía, sacramento de la redención, Jesús dice: “Esta es mi sangre de la alianza, que va a ser derramada por muchos para la remisión de los pecados”.
“Dios nos ha creado sin nosotros, pero no ha querido salvarnos sin nosotros”. La acogida de misericordia exige de nosotros la confesión de nuestras faltas. “Si decimos: ‘no tenemos pecado’, nos engañamos y la verdad no está en nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo el élpara perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia.”
Como afirma san Pablo, “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. Pero para hacer su obra, la gracia debe descubrir el pecado para convertir nuestro corazón y conferirnos “la justicia para la vida eterna por Jesucristo nuestro Señor”. Como un médico que descubre la herida antes de curarla, Dios, mediante su palabra y su espíritu, proyecta una luz viva sobre el pecado:
La conversión exige el reconocimiento del pecado, y este, siendo una verificación de la acción del Espíritu de la verdad en la intimidad del hombre, llega a ser al mismo tiempo el nuevo comienzo de la dádiva de la gracia y del amor: “Recibid el Espíritu Santo”. Así, pues, en este “convencer en lo referente al pecado” descubrimos una ‘doble dádiva’: el don de la verdad de la conciencia y el don de la certeza de la redención. El Espíritu de la verdad es el Paráclito.
Fuente: EWTN