ALGUNAS CELEBRACIONES RELIGIOSAS - ABRIL 2025
La parroquia San Roque invita a celebrar la Semana Santa, para evocar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, es una semana de meditación y recogimiento.

San Juan Bautista de la Salle - Abril 7
San Juan Bautista de La Salle, en francés Jean-Baptiste de La Salle, nació el 30 de abril de 1651 en Reims Francia y murió el 7 de abril de 1719 en Saint-Yon, Distrito de Ruán, fue un sacerdote y pedagogo, que consagró su vida a la educación y a la formación de maestros.

Es el fundador de la sociedad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, primer Instituto religioso de carácter laical dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente los más pobres.
Nacido en una familia acomodada, era el hijo primogénito de Louis de La Salle y de Nicolle de Möet de Brouillet. Desde muy corta edad se sintió impulsado por consagrarse a Dios. El 17 de marzo de 1668 recibe las órdenes menores en Reims y el 9 de enero de 1667 se convirtió en canónigo en Reims sustituyendo al primo hermano de su abuelo Pedro Dozet.
Tras la muerte de su madre el 19 de julio de 1671 y su padre el 9 de abril de 1672, Juan Bautista debió asumir la tutela de sus hermanos y hermanas y encontró en su primo Nicolás Roland un nuevo padre, tan sólo 9 años mayor que él.
Estudió teología en París a partir de 1670 y durante 4 años, de 1672 a 1676 concilia sus actividades de canónigo con sus obligaciones familiares. Fue ordenado sacerdote el 9 de abril de1678. Finalmente, en 1680, recibió el título de Doctor en Teología.
La vida de De La Salle cambió cuando conoció a Adrián Nyel personaje enviado por su prima (la señora Maillefer) con la finalidad de solicitar patrocinio para abrir escuelas para pobres. Así fue como a principios de 1679 Juan Bautista de la Salle alquila una casa, en la que funda una escuela gratuita para los pobres En 1683 renuncia a sus bienes y el 25 de mayo de 1684 funda la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Escribió obras educativas que tuvieron gran impacto y popularidad en los siglos XVIII y XIX, entre ellas destacan la "Guía de las Escuelas" que sirvió de manual pedagógico a gran cantidad de obras educativas católicas en todo el mundo, y las "Reglas de Urbanidad y Cortesía para uso de las Escuelas Cristianas", ambas obras traducidas a múltiples idiomas y editadas en numerosas ocasiones a través de los siglos.
Fue canonizado como santo en la iglesia católica en el año de 1900 por el Papa León XIII. El 15 de mayo de 1950 fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud y patrono universal de los educadores, por el papa Pío XII.
Domingo de Ramos – Abril 13
El Domingo de Ramos es una celebración cristiana en la que se conmemora la entrada de Jesucristo a Jerusalén y su aclamación como hijo de Dios. Es el sexto domingo de la Cuaresma, que da inicio a la Semana Santa.
También este día es conocido como Domingo de Pasión, debido al relato de la Pasión de Cristo, recordando el hecho histórico de la crucifixión de Jesús.
El Domingo de Ramos "comprende a la vez el presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión". La eucaristía del Domingo de Ramos tiene dos momentos importantes: la procesión y la bendición de las palmas por el sacerdote. Asimismo, se destaca la lectura de la palabra que evoca la Pasión del Señor.
En las sagradas escrituras, los evangelios de Mateo (capítulo 21) y Marcos (capítulo 11) del Nuevo Testamento señalan que Jesús de Nazareth entró a Jerusalén montado en un asno. Fue aclamado como Rey y Mesías por parte de sus seguidores, extendiendo mantos, ramos de olivo y de palma a su paso y aclamando ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hossana en las alturas!
Según la fe cristiana, los ramos de palma constituyen el símbolo de la renovación de la fe en Dios, así como de la vida y resurrección de Jesucristo. La bendición de las palmas se efectúa con anterioridad a la procesión. Es una costumbre por parte de los devotos de la tradición cristiana guardar ramos de palmas bendecidos en sus hogares, los cuales simbolizan la victoria pascual de Jesucristo.
Jueves Santo – Abril 17
Es el día en que se conmemora la Última Cena, el Lavatorio de los pies que simboliza una lección de servicio y humildad de Jesús hacia sus discípulos, la institución de la Eucaristía, la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní y el Arresto de Jesús.

El Jueves Santo popularmente conocido como el día de la Pasión de Cristo, es una conmemoración de origen cristiano que abre el Triduo Pascual, consistente en tres días en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el Mesías. Se conmemora el jueves antes del Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua.
El Jueves Santo es. Para la tradición religiosa, se abre el capítulo más simbólico de la eucaristía cristiana, pues en este momento, Jesús de Nazareth, luego de concluida la Última Cena (en la que se instituye el sacramento de la eucaristía y el orden sacerdotal), es llevado a la cruz donde ocurre su Santo Sacrificio.
Lavatorio de pies
En la cena de Pascua, Jesús se reúne con sus discípulos, siguiendo la tradición judía y santifica el pan y el vino, como muestra de la expiación que hará como salvador de la humanidad. Posteriormente, Jesús se levanta de la cena, quitando su manto, toma un lebrillo donde pone agua y comienza a lavar los pies de sus discípulos en señal de humildad, dejando la enseñanza de amor, ayuda y hospitalidad de unos hacia otros.

Oración en el huerto de Getsemaní
Luego Jesús se retiró de los aposentos seguido de sus discípulos. Recorrieron el camino hacia el monte de los olivos y se dirigieron a una finca llamada Getsemaní. Jesús, presintiendo su muerte, exclama a Dios pronunciando lo siguiente: “Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:39-46).

Traición de Judas
Al terminar de orar, Jesús se reunió con sus discípulos y se dirigieron a una granja, allí encontraron a Judas Iscariote, acompañado de un destacamento de soldados y guardias armados. Judas se acercó a Jesús y mediante un beso lo entregó para que fuese arrestado (Marcos 14:43-50). Con estos acontecimientos, se inicia la Pasión de Cristo, que resultará en la segunda alianza entre Dios (el Padre de la humanidad) y los hombres, salvándolos de los pecados cometidos en la Tierra mediante el sacrificio de su cuerpo.
Viernes Santo – Abril 18
Es el día en que murió Jesús en la cruz. El Viernes Santo es una conmemoración de origen cristiano, que corresponde al segundo día del Triduo Pascual o tres días santos, en los que se recuerda la pasión, los interrogatorios de Caifás y Pilatos, la flagelación, la coronación de espinas, el vía crucis, la crucifixión y la sepultura de Jesús.
Jesús ante Poncio Pilato
Jesús es presentado ante Pilato, quien se da cuenta de que el Hijo de Dios carece, en realidad, de culpa, sin embargo, los líderes religiosos, sacerdotes y ancianos claman por su condena a muerte. Pilato pone ante la multitud a Jesús y a Barrabás, la multitud persuadida por los líderes religiosos decide liberar a Barrabás. Pilato, entonces, decide lavarse las manos para eximirse de la responsabilidad en la condena de Cristo.
Procesión de Jesús
Jesús el Nazareno, es despojado de sus ropas, es azotado y escupido por la multitud. Durante su procesión hacia un lugar llamado Gólgota, en las afueras de Jerusalén, le es puesta una corona de espinas y le hacen cargar su propia cruz.

Jesús es crucificado
Al ser puesto en la cruz, Jesús es rodeado por dos ladrones, en el evangelio de Nicodemo y el evangelio de Lucas se les conoce como Dimas el buen ladrón, puesto a la derecha de Jesús, y, el mal ladrón de nombre Gestas: quien es puesto a su izquierda.

Muerte de Jesús
Más tarde Jesús expira, y ocurre, según las escrituras, el oscurecimiento del cielo, la rotura del velo del templo y un temblor en toda la tierra. Ya muerto Jesús, el cuerpo es reclamado por José de Arimatea ante Pilato, es envuelto en un manto y llevado a una cueva sellada con una piedra, de la que más tarde saldría resucitado.
Sábado Santo – Abril 19
Es también el tercer día del “Triduo Pascual”, un período durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Día del Silencio
El Sábado Santo rememora especialmente a María tras la pérdida de su hijo, por lo que es un día de dolor y tristeza, destinado al silencio, luto, y reflexión, así como lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos. Durante esta jornada, la comunidad cristiana vela junto al sepulcro en silencio. De esta forma, en la Iglesia Católica no se realizan eucaristías, no se tocan las campanas, el Sagrario se deja abierto y vacío, el altar está despojado y no se administra ningún sacramento excepto la Unción de los enfermos y la Confesión de los pecados.
Vigilia Pascual
Cuando anochece este día, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual. Este acto se realiza durante la noche previa al Domingo de Resurrección y es un momento para regocijarse por la resurrección de Jesús.

Bendición del fuego o lucenario: la Vigilia comienza cuando se apagan las luces y el sacerdote enciende una llama de fuego, con la que prenderá luz al Cirio Pascual, el cual es bendecido y llevado en procesión a través de la iglesia mientras permanece a oscuras. Cuando esta termina, el sacerdote canta el Pregón Pascual, antiguo himno de Pascua.
Liturgia de la Palabra: se leen siete relatos del Antiguo Testamento referentes a la salvación de Dios. También se leen salmos del Nuevo Testamento y varios cánticos interpretados por un coro o solista.
Liturgia Bautismal: trata sobre los temas de la resurrección y el bautismo, como términos que se complementan. Durante esta Liturgia se bendice el agua, se bautiza a los nuevos cristianos de ese año y se renuevan los compromisos bautismales.
Liturgia de la Eucaristía: es una eucaristía más especial en la que se entonan cantos de júbilo y alabanza durante las comuniones. Para finalizar, los feligreses reciben la bendición.
Domingo de Resurrección – abril 20
El Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua o Domingo de Gloria, es una conmemoración de origen cristiano que cierra el Triduo Pascual, también conocido como los tres días santos, en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Constituye la fiesta central de la religión cristiana, es sinónimo de alegría, luz y esperanza entre los fieles católicos. Se rinden honores al sacrificio de Jesucristo como salvador de la humanidad y se recuerda su mensaje de unión para los hombres.
Acontecimientos antes de la Resurrección
Luego de haber sido Jesús crucificado en Gólgota, a las afueras de Jerusalén, José de Arimatea, hombre justo y sabio, reclamó ante Poncio Pilato, prefecto de Judea, el cuerpo de este para ser sepultado. Procedió, entonces, a embalsamar el cuerpo, envolverlo en un gran manto y lo trasladarlo hasta una cueva, donde lo selló con una gran piedra.

Jesús resucita
En la madrugada del día siguiente, las mujeres seguidoras de Jesús se acercaron a la cueva para ungir el cuerpo con perfume y aceites, pero, según los libros de San Mateo, San Marcos y San Juan, un joven con vestiduras blancas, que bien podría haber sido un ángel, les anunció que Jesucristo había resucitado.

Jesús se reúne con sus seguidores
Durante el camino a Galilea, Jesús de Nazaret se apareció a varios de sus discípulos, entre ellos María Magdalena, a quien le avisó dónde le podrían encontrar sus apóstoles. Jesús finalmente se reunió con ellos, les dio el Espíritu Santo, el poder de perdonar los pecados, y, luego de ello, ascendió a los cielos.
San Marcos, evangelista – Abril 25
San Marcos Evangelista fue el fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría. Una tradición cristiana antigua le ha considerado el autor del Evangelio de Marcos pero los historiadores no dan crédito a esta hipótesis. Suele identificársele con un Juan, llamado Marcos, que aparece varias veces en los Hechos de los Apóstoles y que era primo de Bernabé.

Según el Evangelio que se le atribuye, cuando Jesús fue apresado en el Huerto de los Olivos, le seguía un joven envuelto en una sábana, habiendo especulado algunos con la posibilidad de que este joven fuera el mismo Juan Marcos.
Según la tradición, la Iglesia Copta de Etiopía tiene su origen en las prédicas de San Marcos, que llevó el cristianismo a Egipto en la época del emperador Nerón.
Los Hechos de San Marcos, un escrito de mediados del siglo IV, refieren que San Marcos fue arrastrado por las calles de Alejandría, atado con cuerdas al cuello. Después lo llevaron a la cárcel y al día siguiente le volvieron a aplicar el mismo martirio hasta que falleció.
San Marcos llegó a ser el secretario y hombre de confianza de San Pedro. Como le escuchaba siempre sus sermones que no eran sino el recordar los hechos y las palabras de Jesús, Marcos fue aprendiéndolos muy bien. Y dicen que a pedido de los cristianos de Roma escribió lo que acerca de Jesucristo había oído predicar al apóstol. Esto es lo que se llama "Evangelio según San Marcos".
El evangelio de San Marcos es como una repetición de lo que el Apóstol Pedro predicaba. Es el más corto de los 4 evangelios. Son 16 capítulos llenos de narraciones muy vivas, gráficas, salpicadas de detalles interesantes. Es el reflejo de lo que San Pedro presenció y que se le ha quedado grabado en su memoria. Se fija más en los hechos de Jesús que en sus discursos. Presenta atractivos cuadros: gestos, miradas, sentimientos de Jesús. Dicen los especialistas que el evangelio de San Marcos mientras más se le estudia, más se convence uno de que el que lo escribió era un verdadero artista de la narración y que con este escrito contribuyó a que muchos millones de lectores se entusiasmen por la persona de nuestro amable Salvador. Un sabio afirmó que "el evangelio de San Marcos es el libro más importante que se ha escrito", pues parece que fue el primer evangelio que se escribió y que de él sacaron mucho material los otros tres evangelistas.
San Pedro llama a Marcos en sus cartas: "Hijo mío". Y San Pablo cuando escribe a Timoteo desde su prisión en Roma le dice: "Tráigame a Marcos, porque necesito de su colaboración". Dicen los antiguos historiadores que fue un compañero muy apreciado por los dos apóstoles.
La tradición dice que Marcos fue obispo de Alejandría, en Egipto, donde realizó varios milagros y estableció una iglesia y su famosa escuela cristiana, nombrando un obispo, tres presbíteros y siete diáconos y murió allá martirizado por los enemigos de la religión el lunes de Pascua 25 de abril del año 68 (o en el 64 según algunas fuentes).
La ciudad de Venecia (Italia) lo eligió como patrono y construyó en su honor la bellísima Catedral de San Marcos.
Santa Catalina de Siena – Abril 29

Catalina di Jacopo di Benincasa, conocida como Catalina de Siena nació en Siena el 25 de marzo de 1347 y murió en Roma Italia el 29 de abril de 1380, fue una laica dominica y mística venerada como santa en la Iglesia católica. Tuvo injerencia en la política papal e italiana a través de su numerosa correspondencia y apoyo activo. La Santa Sede la reconoce como copatrona de Europa e Italia y doctora de la Iglesia gracias a su extensa obra teológica. También se le considera una infuencia sobre la literatura italiana.
Catalina quiso desde muy pequeña dedicarse a Dios, en contra de la voluntad de sus padres. Se unió a un grupo de mujeres piadosas, principalmente viudas, dedicadas informalmente a la espiritualidad dominicana.
Catalina no tuvo una educación formal; pero según su biógrafo a los cinco años tuvo una primera visión de Cristo y a tan temprana edad empezó su gusto por la soledad y la oración, y a la edad de siete años, se consagró a la mortificación e hizo voto de castidad. A los doce años sus inadvertidos padres comenzaron a hacer planes de matrimonio para Catalina, pero ella reaccionó cortándose todo el cabello y encerrándose con un velo sobre su cabeza.
Con el objetivo de persuadirla, sus padres la obligaron a realizar fatigosas tareas domésticas, sin embargo, Catalina se encerró más en sí misma, aún más convencida. Solo un suceso inusual, una paloma que se posó en la cabeza de Catalina mientras oraba, convenció a Jacobo de la sincera vocación de su hija.
A los dieciocho años tomó el hábito de la Orden Tercera de los dominicos. Se sometía al cilicio (hoy visible en la iglesia de Santa Catalina de la Noche, parte del complejo de Santa María de la Escala) y a prolongados períodos de ayuno, solo alimentada por la Eucaristía. En esta primera fase de su vida, estas prácticas eran llevadas a cabo en solitario.
Seguramente en los carnavales de 1366, en la basílica de Santo Domingo de Siena, vivió lo que describió en sus cartas como un matrimonio místico con Jesús, donde llevaba el prepucio de Cristo en el dedo a modo de anillo de bodas. Tuvo diversas visiones como la de Jesucristo en su trono con San Pedro y San Pablo, después de las cuales comenzó a enfermar cada vez más y a demostrar aún más su amor a los pobres. Este mismo año murió su padre y en Siena se inició un golpe de Estado.
Durante el tiempo que duró la peste de 1374, Catalina acudió al socorro de los desgraciados, sin mostrarse jamás cansada y además operó algunos milagros. Poco después, el 1 de abril de 1375 en Pisa, Catalina recibió los denominados estigmas invisibles, de modo que sentía el dolor, pero no eran visibles las llagas externamente.
En junio de 1376 Catalina fue enviada a Aviñón como embajadora de la República de Florencia, con el fin de lograr la paz de dicha república con los Estados Pontificios y el mismo papa. La impresión que causó Catalina en el Papa significó el retorno del Pontífice a Roma el 17 de enero de 1377.
Catalina ejerció gran influencia sobre el papa Gregorio XI jugó un papel en la decisión de éste de dejar Aviñón y regresar a Roma. El papa envió luego a Catalina a negociar la paz con Florencia. Tras la muerte de Gregorio en marzo de 1378 y el acuerdo de paz (julio de 1378), Catalina retornó a Siena, donde le dictó a secretarios sus tratados espirituales, el Diálogo de la Divina Providencia. El gran cisma de occidente llevó a Catalina a visitar al papa en Roma. Envió numerosas letras a príncipes y cardenales para promover la obediencia al papa Urbano VI y a defender lo que llamaba el «navío de la Iglesia». Murió el 29 de abril de 1380, agotada por su rigoroso ayuno. Urbano VI celebró su funeral y entierro en la Basílica de Santa María sobre Minerva en Roma.
La devoción alrededor de Catalina de Siena se desarrolló rápidamente tras su muerte. El papa Pío II la canonizó en 1461, y fue declarada santa patrona de Roma en 1866 por el papa Pío IX, y de Italia (junto con Francisco de Asís) en 1939 por el papa Pío XII. Fue la segunda mujer en ser declarada «doctora de la Iglesia», el 4 de octubre de 1970 por el papa Pablo VI, después de santa Teresa de Jesús 27 de septiembre de 1970 y antes de Santa Teresita del Niño Jesús. En octubre de 1999, bajo el pontificado de Juan Pablo II con la carta apostólica Spes aedificandi, se convirtió en una de las Santas Patronas de Europa junto a santa Brígida de Suecia y santa Teresa Benedicta de la Cruz.