Pasar al contenido principal

Nuestra Señora La Virgen del Carmen

https://arquimedia.s3.amazonaws.com/340/parroquia/virgencarmen1png.png

NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN  DEL CARMEN

Cuenta la historia que  la aparición de la Virgen del Carmen toma lugar en Inglaterra el domingo 16 de julio de 1.251, donde el Superior General de los padres Carmelitas del Convento de Cambridge, San Simón Stock,  estaba rezando por el bien de su orden cuando la Virgen del Carmen se le apareció.

 

Nuestra Señora del Monte Carmelo, conocida como la  Virgen del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. Existen hoy diferentes órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, tanto masculino como femenino, las cuales giran en torno a esta figura mariana.

 

Es mucha la fe en Nuestra Señora del Carmen, la cual se extiende por varios países. En España es patrona del mar y de la Armada Española. También lo es del Ejército de los Andes, que liderado por el general José de San Martín, gestó la independencia de Argentina y Perú. Es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile; en Colombia es patrona de la Policía Nacional, de los transportadores, de los pescadores y comerciantes. En el Perú es “Patrona del Criollismo” y "Alcaldesa de la Ciudad de Lima"; en Bolivia es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas; y en Venezuela es la patrona del Ejército.

 

Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de la  Virgen, el 16 de julio.

 

Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.

 

La misma tradición cristiana, nos asegura de muy diversas formas, que quién confía en la Virgen, camina por la senda que lleva al encuentro de nuestro Señor. Son muchas las expresiones de esta confianza en la Virgen. Los Santuarios dedicados a honrarla, están llenos de muestras de  gratitud, que manifiestan esa ayuda que nuestra Madre siempre ofrece a sus hijos.

 

La Virgen del Carmen se origina  en la Biblia: en el libro de Reyes. Allí, habla acerca del profeta Elías que subió al Monte Carmelo para que enviara la lluvia ya que en ese momento en la Región del Rey Ajaas había sequía. El profeta Elías le prometió al señor que el pueblo abandonaría al Dios Baal y después de varias veces de subir al monte y orar, la Biblia explica que cuando el profeta Elías subió por séptima vez al Monte Carmelo a orar se divisó una nube de luminosa blancura de donde brotaba abundante agua, en ese momento el profeta Elías comprendió que el esperado Jesús nacería de una doncella inmaculada para traer lluvia de bendiciones. Desde ese momento esa comunidad que estaba localizado en esa región comenzó a rezar por la futura madre del  salvador iniciando así la devoción a la virgen del Carmen. Desde aquel momento el Monte Carmelo comenzó a ser un monte sagrado donde sus devotos oraban y con el pasar del tiempo comenzaron a vivir allí. Después comenzaron a llamarla como es hoy su actual nombre “Santísima Virgen del Monte Carmelo”.

Luego la Orden Carmelita se fue expandiendo aún más hasta Inglaterra donde el superior general de los padres Carmelitas vio aparecer a la virgen quien le entrego un escapulario con la promesa que decía: Que todos los que lleven este escapulario con sabiduría todo el tiempo y mueren con el ella los salvaría de las llamas del purgatorio, luego se apareció al Papa Gregorio quien confirmo verdadera esta aparición, la Virgen le dio el mensaje que los que mueran con el escapulario, los sacaría el primer sábado después de su muerte.

El Papa Gregorio XIII pudo declarar verdadera esta aparición cuando la Virgen se le apareció prometiéndole que sacaría del purgatorio el primer sábado después de su muerte a sus devotos.

En el año 1.913 en  Costa Rica se corrió una terrible noticia, el barco llamado El Galileo había naufragado con miles de trabajadores. Don Emegildo Cruz Ayala,  un panameño de la provincia de Chiriquí, dueño de la colapsada embarcación, motivado por los familiares de los que se encontraban en el barco oró a la virgen del Carmen por sus trabajadores para que pudieran encontrar ayuda.  Días después sin tener noticias de los trabajadores, los tripulantes llegan a tierra firme donde encontraron un barco que los llevó a casa. Los tripulantes relatan que al naufragar en una isla, se les apareció una mujer que les dio comida, los acompañó y les ayudo a tener la energía suficiente para poder llegar a tierra donde fueron rescatados.

Debido a que la virgen María se le  apareció a San Simón Stock un 16 de julio, sus devotos en Chile, Panamá, Perú, Argentina, Puerto Rico, Ecuador, Venezuela y otros países celebran la aparición de la virgen del Carmen todos los 16 de julio celebran cada año a la Patrona de los Marineros.

 

NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL CARMEN EN COLOMBIA

 

Se estima que la devoción a la Virgen del Carmen en lo que hoy es Colombia empezó hacia 1.606 cuando se estableció en Santa Fe de Bogotá el primer convento de madres carmelitas.

Documentos de la Arquidiócesis de Bogotá señalan que una viuda llamada Elvira Gutiérrez de Padilla, sus dos hijas, dos sobrinas y dos hijas del corregidor, fervientes admiradoras de santa Teresa de Ávila —fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas— fueron las primeras colombianas en vestir el hábito carmelitano. Por esa razón se cree que la primera imagen, con el escapulario y la novena aparecieron en casa de doña Elvira, convertida en convento, y de allí “empezó a extenderse mucho el culto a Nuestra Señora del Carmen”.

Libardo Ramírez Gómez, obispo emérito de Garzón (residente en La Floresta y conocido en la  comunidad parroquial),  considera que otra gran parte de la devoción a Santa María del Monte Carmelo o Nuestra Señora del Carmen, también se debe a los padres carmelitas que llegaron a Popayán hacia 1.688, muchos años después de la creación del convento de mujeres de Bogotá. Desde esa ciudad —dijo monseñor que “el culto empezó a propagarse por otras regiones del occidente, sur y el interior de Colombia y llegó a todos los sectores sociales, no solo a los religiosos, también al pueblo raso que acogió a la Virgen con una fe admirable y prácticamente la hizo suya”.

En muchas partes de Colombia está la mención a la Virgen del Carmen. Un rápido repaso al mapa permite encontrar al menos una decena de pueblos que le rinden tributo agregándole al nombre original alguna denominación nativa o curiosa. Entre ellos están Carmen de Viboral, Carmen del Darién, Carmen de Carupa, Carmen de Bolívar, Carmen de Chucurí y Carmen de Apicalá. Todos ellos, según datos de la Iglesia, son pueblos marcadamente marianos.

Es común ver en las carreteras colombianas santuarios levantados en honor a la Virgen con decenas de velas alrededor, y farolas de los carros puestas por los conductores que pasan por el lugar y se detienen a orarle. Igualmente, los conductores mandan bendecir escapularios e imágenes los cuales cuelgan y pegan en sus vehículos a manera de escudo protector.

 

El origen de esta devoción se sitúa en la región caribe de Colombia; los conductores salen en procesión por el río Magdalena, llevando la imagen escoltada por centenares de chalupas. Luego, los transportadores terrestres llevan la imagen en una gigantesca caravana en la que hacen sonar las bocinas de los automóviles, haciéndose notar por cada pueblo que pasan. Unos de los municipios en donde se destaca la celebración del 16 de julio, día consagrado a la Virgen, son: Mompox (Bolívar),  y Guamal (Magdalena).

 

En el centro del país los conductores y dueños de tractomulas realizan un homenaje en el autódromo de Tocancipá,  Cundinamarca. Con una eucaristía se abre la fiesta de carreras de estos vehículos que vienen de todos los rincones del país para rendir tributo a su benefactora.

 

En la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, también se efectúa una carrera de ciclismo todos los años en honor a ella. Allí asisten corredores de Colombia y Venezuela de diferentes categorías. En 2.008 cumplió su vigésima edición. el municipio de Caicedonia en el Valle del Cauca al momento de su fundación en 1.910 fue encomendado a la Virgen del Carmen y luego en julio de 2.012 se renovaron estos votos por parte del señor alcalde.

 

La Virgen del Carmen también es la patrona de Salento (Quindío) por lo que allí se realiza las tradicionales Fiestas en Honor a la Virgen del Carmenen la cual se realizan actividades litúrgicas y cadenas de oración. También se realiza una Cabalgata conmemorativa que parte del Valle de Cocora y llega al casco urbano de Salento. Las fiestas terminan con un acto central en la Plaza Principal de municipio Quindiano en la cual se realiza el día de la virgen, el 16 de julio.

 

En Honda Tolima se celebra un banquete en honor a la Virgen del Carmen días previos a la fiesta con muestras culturales. Este evento fue iniciado por el Padre Josué Enciso Arbeláez en 1.997 y, hasta la fecha, el 16 de julio se celebran varias liturgias y una misa campal. En el resto del departamento del Tolima se vive una sola fiesta, ya que el 16 de junio del año 1.992 se declaró a la Virgen del Carmen de Apicalá, como patrona y reina de la provincia eclesiástica de Ibagué: (Arquidiócesis de Ibagué - Diócesis de Neiva - Diócesis de Florencia - Diócesis de Líbano Honda - Diócesis de Espinal - Diócesis de Garzón - Vicariato Apostólico de San Vicente Puerto Leguízamo ) por lo tanto, como quedó decretado en las actas, es una fiesta religiosa casi que de precepto para estas ciudades y pueblos, que de diversas formas le rinden homenaje a su Santa Patrona de una forma excepcional con alboradas, procesiones, desfiles y bendiciones de vehículos. Y así en muchos otros municipios colombianos se resalta el día de la Virgen del Carmen con diferentes actos religiosos y culturales. Otros devotos también rezan la novena.

 

Nuestra Señora la Virgen del Carmen es Patrona y Reina de las Fuerzas Armadas de Colombia, la Policía Nacional, la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea. También es Patrona del Cuerpo de Bomberos

Virgen Carmen Policia

 

Virgen Carmen Naval

 

Los transportadores colombianos también la adoptaron como su patrona

Virgen Carmen Transportadores

 

En muchas poblaciones de Colombia, sus habitantes manifiestan su profunda fe en Nuestra Señora La Virgen del Carmen

Virgen Carmen Poblaciones

 

 

Fuentes: Arciprensa, Aleteia, El Catolicismo.

Preparó: Pastoral Ministerio de Comunicaciones